Educación Primaria
Finalidad
Es una etapa educativa de carácter obligatorio y gratuito. Comprende seis cursos académicos, que se cursan ordinariamente entre los seis y doce años de edad.
La etapa de la Educación Primaria es específicamente importante porque con ella se inicia la escolarización obligatoria y se ponen las bases en las que se asentarán todos los aprendizajes posteriores. Es por esta razón que la finalidad de la etapa debe encaminarse a que la totalidad del alumnado termine la Educación Primaria con unos excelentes niveles formativos, tanto en el dominio de los aprendizajes instrumentales como de cultura general. Los alumnos y alumnas, al finalizar la etapa, deben disponer de los conocimientos, competencias y habilidades básicas, hábitos de trabajo individual y de equipo, de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismos, interés, curiosidad, sentido crítico y creatividad en el aprendizaje y en la iniciativa emprendedora, que les permitan proseguir con éxito su formación en la Educación Secundaria Obligatoria.
La educación está impartida por maestros, que tienen competencia en todas las áreas de este nivel. La enseñanza de las materias de Música, Educación Física y Lengua Extranjera están impartidas por maestros con la especialización o cualificación correspondiente.
Áreas que se imparten
Asignaturas troncales:
- Ciencias de la Naturaleza.
- Ciencias Sociales.
- Lengua Castellana y Literatura.
- Matemáticas.
- Primera Lengua Extranjera.
Asignaturas específicas:
- Educación Artística, que comprende las materias de Plástica y Música.
- Educación Física.
- Religión o Valores Sociales y Cívicos.
Tiempo lectivo
Las actividades lectivas del alumnado se desarrollan de lunes a viernes, de 8:30 a 14:00, estableciéndose veinticinco horas semanales en cada uno de los cursos, sin incluir un tiempo de recreo diario de 30 minutos controlado por el profesorado de la etapa.
Principios pedagógicos
- En esta etapa se pone especial énfasis en la atención individualizada y en el seguimiento preventivo del alumnado mediante la detección temprana de necesidades que permita la puesta en práctica de mecanismos, tanto de refuerzo como de crecimiento personal, facilitado todo ello por el establecimiento de estándares de aprendizaje evaluables en cada uno de los cursos de la etapa.
- La metodología didáctica es fundamentalmente comunicativa, activa y participativa, y dirigida al logro de los objetivos, especialmente en aquellos aspectos más directamente relacionados con las competencias.
- La acción educativa procura la integración de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado y tiene en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, favoreciendo la capacidad de aprender por sí mismos y promoviendo el trabajo en equipo.
- La enseñanza de estrategias lectoras y de producción de textos escritos, por ser elementos fundamentales en la adquisición de las competencias del currículo, tienen un tratamiento sistemático y análogo en todas las áreas de la etapa.
- Se promueve la integración y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aula, como recurso metodológico eficaz para llevar a cabo las tareas de enseñanza y aprendizaje.
- Se garantiza la coordinación entre la Educación Primaria y la Educación Secundaria Obligatoria, con el fin de facilitar la transición entre ambas etapas.
Materiales y recursos
Los materiales y recursos para el desarrollo curricular de cada una de las áreas son múltiples, incorporando a los de carácter tradicional otros innovadores, haciendo especial hincapié en el uso de las nuevas tecnologías, con objeto de fomentar en el alumnado la búsqueda crítica de fuentes de diversa naturaleza y procedencia.
Tutoría
Cada grupo de alumnos tiene su tutor, que coordina el trabajo del equipo docente de su grupo. Lleva a cabo el seguimiento individualizado del proceso de aprendizaje de sus alumnos, atiende a los alumnos que tienen dificultades de aprendizaje, encauza los problemas e inquietudes de sus alumnos y toma las decisiones relacionadas con su evolución académica consensuadas con el equipo de nivel. Además mantiene una relación permanente y de mutua colaboración con las familias para informar sobre las actividades docentes y el rendimiento académico.
Implicación y colaboración de la familia
La responsabilidad de la educación de los niños corresponde en primer lugar a las familias y el colegio refuerza y complementa esa labor.
Ambas instituciones persiguen los mismos fines, están unidas por los mismos intereses y como consecuencia deben trabajar de forma coordinada.
La continua colaboración de las familias con el centro es necesaria para lograr los objetivos que ambas instituciones persiguen: el desarrollo educativo y personal de los alumnos.
La falta de colaboración afecta de manera notable al desarrollo global de los niños.
Formas de colaboración escolar
Implicación individual
Son encuentros entre padres y profesores o entre profesores, padres e hijos.
Puede realizarse de diversas formas:
Tutorías y entrevistas individuales: permite establecer acuerdos y tratar problemas, objetivos, motivaciones, intereses… personales del niño para poder conocerle mejor y poder mejorar su integración escolar y social y su proceso de enseñanza y aprendizaje.
Colaboración desde casa en tareas escolares: es una ayuda imprescindible y se realiza desde el cumplimiento del plan de trabajo, el seguimiento de deberes, la aclaración de dudas, el acompañamiento en el estudio…
Participación en actividades educativas: como ponentes en charlas y conferencias, acompañamiento en salidas y excursiones, monitores en talleres, cuentacuentos…
Implicación colectiva
Desde la colaboración colectiva se abordan aspectos generales sobre el proceso educativo o sobre el funcionamiento y gestión del colegio. Se realiza a través de:
Reuniones generales de padres y madres.
Consejo Escolar: representando a las familias en la gestión del colegio.
Asociacion de madres y padres de alumnos: organizando actividades educativas, complementarias, culturales, deportivas, extraescolares, lúdicas y recreativas…
Ventajas de la cooperación Familia - Centro
El efecto positivo de la colaboración de la familia en el centro se manifiesta de diversas formas:
- Facilita el proceso de adaptación y de aprendizaje del niño.
- Permite la coordinación de los mensajes que los niños reciben en sus hogares y en el colegio.
- Permite el intercambio de información sobre hábitos, dificultades, habilidades, intereses, motivaciones y desarrollo del niño.
- El profesor recibe de la familia información que le ayuda a conocer mejor al niño y le facilita su actuación docente.
- Los padres reciben del profesor orientaciones e ideas sobre cómo ayudar a sus hijos en las tareas escolares.
- Mejora el rendimiento escolar cuando existe cooperación familia-colegio, los niños tienen una actitud más positiva hacia el colegio y hacia las actividades escolares y dedican más tiempo al estudio.
- Es más fácil hacer frente a los problemas de comportamiento o disciplina porque los niños reciben mensajes similares desde ambas instituciones.
En conclusión, la educación es cosa de dos: la familia y el colegio. Tenemos intereses comunes y la colaboración e implicación de las familias en el centro supone un enriquecimiento mutuo.